Seguridad en el Uso del Desfibrilador Externo Automático (DEA): Normativa Oficial y Mejores Prácticas en México

Publicado el 4 de julio de 2024, 20:47

El Desfibrilador Externo Automático (DEA) es un dispositivo crucial en la atención de emergencias cardiacas. Su correcta utilización puede significar la diferencia entre la vida y la muerte en casos de paros cardíacos repentinos. En México, la normativa oficial en materia de seguridad industrial e higiene establece lineamientos específicos para el uso y mantenimiento del DEA, asegurando que esté disponible y operativo cuando se necesite. En esta nota, exploraremos los principales tips de seguridad y las Normas Oficiales Mexicanas (NOMs) aplicables, ofreciendo una guía detallada para el uso seguro del DEA.

 

Importancia del DEA en Emergencias Médicas

 

El DEA está diseñado para ser utilizado por personal no médico, permitiendo una respuesta rápida en situaciones de paro cardíaco. Según la Asociación Americana del Corazón (AHA), cada minuto de retraso en la desfibrilación disminuye las posibilidades de supervivencia en un 7-10%. Por ello, la disponibilidad y el uso adecuado del DEA son fundamentales para salvar vidas.

 

Normativa Oficial en México

 

En México, varias Normas Oficiales Mexicanas (NOMs) regulan la seguridad y el uso del DEA, entre ellas:

  • NOM-034-SSA3-2013: Regulación de los servicios de atención médica prehospitalaria.
  • NOM-017-STPS-2008: Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo.
  • NOM-001-SEDE-2012: Instalaciones eléctricas (utilización).

 

Estas normas establecen los requisitos para la capacitación, mantenimiento y operación de los DEAs, así como la importancia de contar con procedimientos de emergencia claros y efectivos.

 

Tips de Seguridad para el Uso del DEA

 

1. Capacitación Adecuada

 

Es esencial que todos los usuarios potenciales del DEA estén debidamente capacitados. La capacitación debe incluir:

 

  • Reconocimiento de emergencias cardiacas: Cómo identificar un paro cardíaco y cuándo utilizar el DEA.
  • Operación del DEA: Instrucciones paso a paso sobre el uso del dispositivo, incluyendo la colocación de electrodos y la administración de la descarga.
  • RCP (Reanimación Cardiopulmonar): Técnica adecuada de RCP en combinación con el uso del DEA.

 

2. Mantenimiento Regular

 

Realizar inspecciones y mantenimiento periódicos del DEA es crucial para asegurar su operatividad. Las tareas de mantenimiento incluyen:

  • Verificación de baterías: Asegurarse de que las baterías estén cargadas y en buen estado.
  • Revisión de electrodos: Comprobar que los electrodos no estén vencidos ni dañados.
  • Pruebas funcionales: Realizar pruebas periódicas para asegurar que el dispositivo funcione correctamente.

 

3. Accesibilidad

 

El DEA debe estar ubicado en un lugar visible y accesible. Algunos puntos clave son:

  • Ubicación estratégica: Colocar el DEA en áreas de alta afluencia o donde se realicen actividades físicas intensas, como gimnasios y centros deportivos.
  • Señalización clara: Usar señales visibles que indiquen la ubicación del DEA, facilitando su rápida localización en una emergencia.

 

4. Verificación de Baterías y Electrodos

 

La batería y los electrodos del DEA son componentes críticos. Deben revisarse regularmente para asegurar que estén en condiciones óptimas. Las baterías deben reemplazarse según las indicaciones del fabricante, y los electrodos deben estar dentro de su fecha de caducidad y libres de daños.

 

5. Procedimientos de Emergencia

 

Es fundamental establecer y comunicar claramente los procedimientos de emergencia para el uso del DEA. Esto incluye:

  • Activación de servicios médicos de emergencia: Asegurarse de que se llame a los servicios médicos de emergencia inmediatamente después de identificar una emergencia cardiaca.
  • Roles y responsabilidades: Asignar roles específicos a los miembros del equipo para la operación del DEA y la realización de RCP.

 

6. Registro y Documentación

 

Mantener un registro detallado de las inspecciones, mantenimiento y uso del DEA es esencial para garantizar su disponibilidad y operatividad. La documentación debe incluir:

  • Fechas de inspección y mantenimiento: Registro de todas las revisiones y tareas de mantenimiento realizadas.
  • Capacitación del personal: Documentación de las sesiones de capacitación y los empleados capacitados.
  • Incidentes de uso: Registro de cualquier incidente en el que se haya utilizado el DEA, incluyendo detalles sobre el evento y la respuesta.

 

 

El uso adecuado del Desfibrilador Externo Automático (DEA) es crucial para salvar vidas en situaciones de emergencia. Seguir la normativa oficial y aplicar las mejores prácticas de seguridad garantiza que el DEA esté siempre disponible y operativo cuando se necesite. La capacitación adecuada, el mantenimiento regular y la accesibilidad son elementos clave para un uso eficaz del DEA.

 

En SICCSA HSE, estamos comprometidos con la promoción de la seguridad y la salud en el trabajo. Te invitamos a visitar nuestro blog para conocer más a detalle sobre estos tips y las NOMs aplicables. Mantente informado y protege a tu equipo siguiendo las mejores prácticas de seguridad en el uso del DEA.

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios