![](https://primary.jwwb.nl/public/j/p/j/temp-ijaeiugryjbhydnxscgz/epp-1-high-fwdbfe.png?enable-io=true&enable=upscale&crop=1500%2C1500%2Cx0%2Cy0%2Csafe&width=1100&height=1100)
Los cascos de seguridad son una pieza fundamental del equipo de protección personal (EPP) en diversas industrias como la construcción, minería, manufactura y petroquímica. Su principal función es salvaguardar la vida de los trabajadores frente a riesgos de impacto, objetos en caída y golpes laterales. Sin embargo, como todo equipo de protección, los cascos tienen una vida útil limitada que debe respetarse para garantizar su efectividad.
En esta nota exploraremos los aspectos más importantes para determinar la vigencia de los cascos de seguridad, así como las normativas mexicanas e internacionales aplicables, los indicadores de desgaste y las mejores prácticas para su mantenimiento.
1. ¿Por qué es importante la vigencia de los cascos de seguridad?
El casco de seguridad pierde su capacidad de protección con el tiempo debido a factores como el desgaste natural, la exposición al sol, temperaturas extremas y contacto con productos químicos. Usar un casco fuera de vigencia o en mal estado puede tener consecuencias fatales.
- Indicadores en México: Según el INEGI, entre 2020 y 2023, 16% de las lesiones graves en accidentes laborales estuvieron relacionadas con impactos en la cabeza, lo que subraya la importancia de un equipo de protección en condiciones óptimas.
- Estudios internacionales: La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que el uso de EPP defectuoso incrementa el riesgo de lesiones en un 30% en sectores de alto riesgo.
2. Factores que afectan la vida útil de un casco de seguridad
La vida útil de un casco varía dependiendo de los materiales, el fabricante, las condiciones de uso y el entorno en el que se emplee. Entre los factores más relevantes se encuentran:
a) Exposición a rayos ultravioleta (UV)
- Los cascos fabricados con plásticos como el polietileno de alta densidad son susceptibles a degradarse por los rayos UV. Esto puede causar pérdida de color, fragilidad y reducción de su resistencia.
b) Exposición a productos químicos
- Sustancias como solventes, aceites o ácidos pueden debilitar la estructura del casco, haciéndolo menos efectivo.
c) Temperaturas extremas
- Condiciones de calor o frío extremo pueden deformar la carcasa o dañar el arnés interno.
d) Impactos previos
- Un casco que ha sufrido un golpe o caída debe ser reemplazado de inmediato, incluso si no presenta daños visibles.
3. ¿Cómo identificar la vigencia del casco?
a) Fecha de fabricación y vida útil recomendada
La mayoría de los fabricantes incluyen en el casco un sello o grabado con la fecha de fabricación. Esta información se encuentra generalmente:
- En la parte interna de la carcasa.
- En etiquetas adheridas al arnés o la visera.
b) Duración promedio
- Almacenado sin uso: Hasta 5 años desde la fecha de fabricación.
- En uso activo: Generalmente, 3 años desde el primer uso, dependiendo de las condiciones de trabajo.
c) Inspección periódica
Los cascos deben inspeccionarse regularmente para identificar signos de desgaste. Entre los aspectos a revisar están:
- Carcasa externa: Fisuras, abolladuras o pérdida de color.
- Arnés interno: Correas desgastadas, rotas o con pérdida de elasticidad.
- Sistema de ajuste: Verificar que funcione correctamente.
![](https://primary.jwwb.nl/public/j/p/j/temp-ijaeiugryjbhydnxscgz/40680289401-high-3si0hi.png?enable-io=true&enable=upscale&crop=870%2C645%2Cx0%2Cy0%2Csafe&width=538&height=399)
4. Normativas aplicables
Las normativas mexicanas e internacionales establecen los lineamientos para garantizar que los cascos de seguridad cumplan con estándares de calidad y seguridad.
Normativas mexicanas
-
NOM-115-STPS-2009:
- Regula el uso, mantenimiento y reemplazo del equipo de protección personal, incluidos los cascos de seguridad.
- Exige que los empleadores realicen inspecciones regulares y sustituyan el equipo defectuoso.
-
NOM-017-STPS-2008:
- Obliga a las empresas a proporcionar EPP adecuado, garantizando que se encuentre en óptimas condiciones.
Normativas internacionales
-
ANSI/ISEA Z89.1 (EE.UU.):
- Clasifica los cascos según su capacidad de protección contra impactos y penetración:
- Clase G (General): Resistencia a impactos y voltaje bajo.
- Clase E (Eléctrica): Resistencia a voltajes más altos.
- Clase C (Conductiva): Para trabajos sin riesgo eléctrico.
- Clasifica los cascos según su capacidad de protección contra impactos y penetración:
-
EN 397 (Europa):
- Establece requisitos como resistencia al impacto, deformación lateral y penetración.
-
ISO 3873:
- Norma internacional para la fabricación y mantenimiento de cascos de seguridad.
5. Consecuencias de usar cascos fuera de vigencia
El uso de cascos deteriorados o caducados puede tener serias consecuencias, tanto para la seguridad de los trabajadores como para la empresa.
- Lesiones graves o fatales: Un casco defectuoso no absorberá correctamente el impacto, exponiendo al trabajador a lesiones irreversibles.
- Multas y sanciones legales: Según la Ley Federal del Trabajo, las empresas que no proporcionen EPP adecuado pueden enfrentar multas de hasta 5,000 veces el salario mínimo.
- Pérdida de reputación: Los accidentes laborales afectan la imagen de la empresa y generan costos asociados a indemnizaciones.
6. Mejores prácticas para garantizar la seguridad
- Implementar inspecciones regulares: Diseñar un calendario para revisar periódicamente el estado de los cascos.
- Capacitar al personal: Informar a los trabajadores sobre la importancia de verificar la vigencia y condiciones de su EPP.
- Adquirir equipos certificados: Asegurarse de que los cascos cuenten con certificaciones como ANSI, EN 397 o NOM.
- Rotulación visible: Usar etiquetas para indicar la fecha de vigencia y alertar sobre reemplazos necesarios.
7. Recomendaciones finales
- Para empresas: Establecer un protocolo de reemplazo de cascos e incluirlo como parte de la política de seguridad interna.
- Para trabajadores: Antes de iniciar cualquier actividad, verifica el estado y vigencia de tu casco. Unos segundos de prevención pueden salvar tu vida.
- Para fabricantes: Proveer información clara sobre el tiempo de vida útil del producto y desarrollar materiales más resistentes a los factores ambientales.
Saber la vigencia de los cascos de seguridad es una responsabilidad compartida entre empleadores y trabajadores. Garantizar que los cascos estén en óptimas condiciones no solo es un requisito legal, sino una inversión en la salud y bienestar de quienes diariamente enfrentan riesgos laborales. No dejes que un casco fuera de vigencia sea la causa de un accidente que pudo haberse prevenido.
Bibliografía
- NOM-115-STPS-2009. Diario Oficial de la Federación, México.
- ANSI/ISEA Z89.1-2021. American National Standards Institute, EE.UU.
- EN 397:2012+A1:2012. European Committee for Standardization, Europa.
- INEGI. Estadísticas de accidentes laborales en México. Recuperado de www.inegi.org.mx.
- OIT. Informe global sobre seguridad en el trabajo. Recuperado de www.ilo.org.
- MSA Safety. Recomendaciones de mantenimiento para cascos de seguridad.
Añadir comentario
Comentarios